AVISO

sábado, septiembre 20, 2014

África en el ciclismo mundial

Foto de Flowizm
África, en general, aparece poco por la gran pantalla de los deportes de élite. Sólo el fútbol o el atletismo se han acostumbrado a encontrar grandes individualidades africanas. Pero en cuanto a las competiciones de equipo, como las selecciones, las participaciones africanas son observadas más como una cosa exótica que como una candidatura a hacerse con la victoria final. Es más, aún existen especialidades que parecen vetadas para deportistas  negros o africanos. Si uno hace memoria, quizás pueda recordar un par de tenistas negros, pero ninguno africano. Otro tanto pasaba con el ciclismo, hasta ahora. Poco a poco el ciclismo de élite se está abriendo, hasta el punto de que, guste reconocerlo o no, África ya cuenta con un ganador de la general del Tour de Francia.

Christopher Froome, ese insolente chaval de pedalear heterodoxo, se hizo con la victoria de la ronda francesa en 2013. Por entonces se hablaba de dominio británico en Francia, ya que tanto el ganador del 2012, Bradley Wiggins, como su equipo, el SKY, venían de más allá del canal de La Mancha. A esta lista se pretendía sumar a Froome, y la oficialidad le sumó. Sin embargo Christopher nació en Kenia, con cuya selección llegó a correr algún campeonato del mundo, y creció en Sudáfrica. Sin duda animado por las mayores opciones de relevancia en un Mundial, y por ser la nacionalidad de sus padres, Froome decidió renunciar al equipo keniata para correr con el británico. Pero eso no quita para que Froome fuera el primer ciclista africano en ganar el Tour de Francia. Eso sí, Froome no fue el primer ciclista africano en vestir el maillot amarillo de líder. Curiosamente ese honor recae en Daryl Impey, ciclista sudafricano que se lo enfundó sólo dos días antes que Froome, también en la edición de 2013.

sábado, agosto 30, 2014

Nuevo curso, proyecto renovado

Comienza el año no oficial. Hoy ya casi es 1 de Septiembre y como tal todos tenemos derecho a empezar a cumplir las promesas que nunca nos hicimos en el mes de Enero. Esta vez Google, con su cambio en las políticas de los dominios, nos ha dado una pequeña ayuda al hacernos perder el dominio .com que desde hacía unos años dirigía a este blog. Nos hemos mudado a www.srkurtz.org (actualizad enlaces!!!) y, por qué no decirlo, nos sentimos más cómodos, más onegeros y de la sociedad civil que antes. Pero tenemos más novedades.

Hemos aprovechado la oportunidad para darle un repaso al diseño de todo esto. Conceptualmente el cambio más interesante es que hemos entrelazado los dos blogs (la situación del espectáculo y El Señor Kurtz). Consideramos que ambos son complementarios ya que uno se dedicará a temas de Análisis Político y también de Pobreza y Exclusión Social, mientras que el otro a  temas de África Subsahariana y Relaciones Internacionales. Seguimos manteniendo los dos espacios bien diferenciados porque consideramos importante que cada tema tenga su lugar, pero a partir de ahora si navegas por cualquier menú irás alternando entre uno y otro, dependiendo del tema. También hemos dado un pequeño repaso visual a la cabecera.

Otra novedad interesante para todos los lectores interesados en África Subsahariana es que hemos creado un mapa para que podáis seleccionar las entradas por países. Así, pinchando sobre Senegal, por ejemplo, se os desplegarán todas las entradas del blog que han hablado de aquel país. Os engancho aquí el mapa de El Señor Kurtz, que estará siempre disponible en el menú lateral del blog.

Haz click sobre el mapa para abrirlo


Por lo demás todo sigue igual. Os podéis suscribir al blog y recibir las actualizaciones a través del botón del menú de la derecha. La intención es actualizar el blog un par de veces al mes, y sólo se envían correos cuando se actualiza el blog, así que daré poco trabajo.

Esperamos que los cambios sean de vuestro agrado y os animamos a participar bien a través de Facebook, Twitter o del correo, pero, especialmente, a través de los comentarios en cada una de las entradas.


Un saludo… ¡y actualizar los enlaces! ;)

jueves, marzo 20, 2014

El conflicto minero en Sudáfrica

Fotografía de Julien Harneis
El principal sindicato de la oposición minera sudafricana, ACMU, está manteniendo una huelga indefinida en las minas de la región de Rustenburg. Reclama subidas salariales para unos mineros que viven en pésimas condiciones y cuyas ganancias son ridículas si se las compara con las de los directivos y sus empresas. Con una economía históricamente muy vinculada a las exportaciones de platino y unas caídas en la valoración mundial de este mineral, Sudáfrica se juega gran parte de su futuro en este conflicto.

En el momento en que se escriben estas líneas, Sudáfrica vive un nuevo episodio de un conflicto de –no tan- baja intensidad que tiene en las minas a su principal protagonista. Una huelga indefinida de mineros que se alarga ya cinco semanas y que está causando enormes pérdidas, comprometiendo, según el gobierno, las inversiones extranjeras en el país.

Las condiciones de los mineros en Sudáfrica han sido, ya desde la época del Apartheid, extremadamente deplorables. Más aún si se tiene en cuenta la creciente importancia de la minería en la economía nacional sudafricana. Se calculaba que el 90% de los trabajadores de las minas eran negros, de los cuales más de la mitad provenían de los países vecinos como Lesoto y Suazilandia. El régimen racista del Apartheid promovía la migración, en unas condiciones severísimas, para facilitar el control de una mano de obra en su industria clave.

miércoles, marzo 12, 2014

Sarajevo en llamas, o bienvenidos a la #BosnianSpring


Foto de Carles Palacio
El pasado día 6 de Febrero Suad Zeljkovic, presidente del cantón de Sarajevo, declaraba que la población bosnia no se rebelaría frente al poder ya que no estaba muerta de hambre. Un día después la sede de su gobierno estaba ardiendo, y con ella otros dieciséis edificios gubernamentales por todo el país. Él se vería obligado a dimitir. Fue el inicio espectacular de la Primavera de Bosnia-Herzegovina que, frente a las imágenes de violencia que sacudieron la prensa y les equipararon con Ucrania, ha discurrido por cauces no violentos y efectivos.

Pero la #BosnianSpring no se inició en Sarajevo, sino en Tuzla. En esta ciudad de mayoría musulmana cada martes desde hace más de un año un grupo de trabajadores se reunían para protestar contra el cierre de empresas que anteriormente eran del Estado. Durante los tiempos de Tito y de Yugoslavia, dichas empresas empleaban a miles de empleados. Pero tras la guerra fueron privatizadas y vinculadas a la economía oligarca que caracteriza todo el país. Arruinadas, las empresas van cerrando y aumentando una tasa de paro que ronda un oficialista 27%.

martes, febrero 11, 2014

El sueño liberal en África Subsahariana, de Itziar Ruiz-Giménez Arrieta (ed.)

Ocurre con el africanismo español que gira en torno a un polo madrileño que se ha labrado su fama. No estamos hablando de una competencia férrea, sino de un grupo de investigadores formados al calor del Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la UAM que aúnan conocimientos, trabajo y capacidad de cooperación con otros grupos e instituciones. Así, en apenas tres años hemos visto cómo el Grupo de Estudios Africanos de la UAM ha liderado el octavo Congreso Ibérico de Estudios Africanos y la publicación de dos buenos libros sobre los conflictos en África Subsahariana. Vale que el que suscribe se formara en el seno del doctorado que dio paso al Máster antes mencionado, pero es que los chicos valen su peso en oro.

En 2012 nos ofrecieron, en su Más allá de la barbarie y la codicia, una recopilación de análisis sobre las causas de las guerras en África Subsahariana. Explicaron lo inexplicable: que en África las guerras y los conflictos son políticos, no atávicos. Que los actores que intervienen en ella no son locales, sino globales y glocales.  

Con este reciente El sueño liberal en África Subsahariana. Debates y controversias sobre la construcción de la paz tienen como punto de vista analizar las diferentes implementaciones de la Paz Liberal en la intervención en conflictos subsaharianos. Los proyectos de reconstrucción de una paz normalizada a través de la amalgama de actores locales y globales, pero especialmente de estos últimos.