Ocurre
con el africanismo español que gira en torno a un polo madrileño que se ha
labrado su fama. No estamos hablando de una competencia férrea, sino de un
grupo de investigadores formados al calor del Máster
en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la UAM que aúnan
conocimientos, trabajo y capacidad de cooperación con otros grupos e
instituciones. Así, en apenas tres años hemos visto cómo el Grupo de Estudios Africanos de la UAM
ha liderado el octavo Congreso Ibérico de Estudios Africanos y la publicación
de dos buenos libros sobre los conflictos en África Subsahariana. Vale que el
que suscribe se formara en el seno del doctorado que dio paso al Máster antes
mencionado, pero es que los chicos valen
su peso en oro.
En 2012
nos ofrecieron, en su Más
allá de la barbarie y la codicia, una recopilación de análisis sobre
las causas de las guerras en África Subsahariana. Explicaron lo inexplicable:
que en África las guerras y los conflictos son políticos, no atávicos. Que los
actores que intervienen en ella no son locales, sino globales y glocales.
Con
este reciente El sueño liberal en África
Subsahariana. Debates y controversias sobre la construcción de la paz
tienen como punto de vista analizar las diferentes implementaciones de la Paz
Liberal en la intervención en conflictos subsaharianos. Los proyectos de
reconstrucción de una paz normalizada
a través de la amalgama de actores locales y globales, pero especialmente de
estos últimos.