AVISO

martes, julio 25, 2017

Viajar por África: Cuatro modos de hacer turismo y sentirte como un absoluto imbécil

Ya casi tenemos aquí Agosto, el mes de las vacaciones españolas por excelencia. El mes en el que todos hacemos de turistas. Nadie nos identificamos con esa palabra. Nosotros somos viajeros, no turistas. Pero la realidad es que cada vez más gente nos comenta ilusionada, a quienes trabajamos de alguna manera sobre el continente, que se marchan de viaje a “conocer África” –curiosamente nunca van a conocer tal o cual país, pero esa es otra historia. Son ellos, los turistas, los que hacen crecer esta industria en el continente. Pero a pesar de los cacareados beneficios económicos que parecen llevar, nadie ha dado con la fórmula para que no reproduzca los prejuicios coloniales y para que no ayude a reforzar la explotación de los africanos y de las africanas.

jueves, septiembre 22, 2016

Arde Congo, arde Etiopía… ¿dónde está la nueva política?

No me pararé aquí a analizar, de nuevo, si África importa o no importa a los medios de comunicación españoles. Tampoco me pararé para enfadarme ni frustrarme sobre si la (mínima) cobertura mediática se hace contextualizando los conflictos, analizando sus causas y sin asquerosas herencias de alianzas políticas, económicas y mediáticas –Kabila, nuestro gran pacificador; Etiopía, nuestro nuevo mercado emergente-, o si se cubre la noticia de la manera más morbosa y tópica posible. Y no haré nada de esto porque este no es un artículo sobre cómo se cubre África ni sobre las causas –políticas, internas e internacionales- de cada uno de estos conflictos. Hoy, los periodistas no son los protagonistas de este blog. Lo son las ONGD y los movimientos sociales por el desarrollo internacional.

lunes, julio 18, 2016

El yihadismo ha venido para quedarse

Foto de Nacho Facello
Los atentados como el de la semana pasada en Niza, o los de París o Bruselas, entre otros, pueden parecer un hecho excepcional si nos conformamos con nuestra visión eurocentrista. Si lo hacemos, pensaremos que la única estrategia para combatir hechos como los que nos ocupan pasará por la guerra abierta y el conflicto militar directo. Hollande, presidente francés, lo ha hecho así. Imitando a Bush, ha elegido que la respuesta fallecidos por ataques yihadistas sean las imágenes de cazas franceses bombardeando Siria –y a quienes aún viven allí. Pero, por mucho que nos conmueva, los atentados como el de Niza no son un hecho aislado sino fruto de un problema global que está íntimamente relacionado con el sistema de relaciones internacionales que los gobernantes han ido construyendo a su paso. No se trata de halcones contra palomas, de realistas contra idealistas o de pragmatismo contra buenismo. Se trata de abordar los problemas en sus múltiples dimensiones. De no hacerlo así, el yihadismo y los atentados masivos, de alta o baja intensidad, han venido para quedarse en nuestras vidas. Ya podemos comenzar a asumirlo.

La búsqueda de soluciones para problemas complejos requiere de análisis complejos, y no cálculos demoscópicos sobre la imagen del presidente de turno. La respuesta al yihadismo tiene que ser holística, tiene que combinar acciones de carácter militar con acciones de carácter político, pero sobre todo tiene que modificar nuestra política exterior a la vez que cambia nuestros sistemas políticos. Europa Occidental no salió de la oleada de terrorismo de la segunda mitad del siglo XX gracias a una ofensiva militar y policial, sino a unos cambios políticos y sociológicos que deslegitimaron la lucha terrorista. En este sentido, aquí van algunas claves que aportar al debate.


sábado, octubre 31, 2015

La nueva vida del Panafricanismo

Entre el 15 y el 21 de Octubre de 1945, la ciudad de Manchester acogió una reunión que resultaría fundamental en el final de la colonización europea. Se trató del 5º Congreso Panafricano, una reunión en torno a una ideología procedente del siglo XIX que hoy está más viva que nunca.
A aquel congreso de Manchester no pudo llegar con vida Marcus Garvey, uno de los líderes ideológicos del movimiento en aquellos días. Garvey, fallecido sólo cinco años antes, defendía un movimiento político contra la esclavitud de los pueblos negros. Nació en Jamaica, jamás pisó África, pero tenía la convicción de que las naciones negras podían no tener una Historia compartida, pero estaban vinculados por un futuro que les sería común e inevitable.

viernes, septiembre 11, 2015

Cómo vivir en una crisis política permanente

Cuando viajas al sur de Senegal, a la zona atlántica de la Casamance, el paraíso parece haberse abierto para ti. Playas de arena fina, interminables, se alimentan de las olas del océano que las mece. Entre Gazelle y Gazelle, un rumor recorre el bar de los turistas: ha habido golpe de Estado en Guinea-Bissau. Lo que parece un hecho lejano, se convierte entonces en la angustia de la proximidad. Guinea-Bissau está ahí, justo al lado. Los puestos fronterizos no existen, o no son fiables. El europeo no entiende por qué está todo el mundo tranquilo. Hasta que se lo explican, abriendo otra Gazelle: en Guinea-Bissau hay golpes de Estado todos los días.
La realidad, evidentemente, no se ajusta al chascarrillo del senegalés que atiende el bar. Guinea-Bissau no sufre golpes de Estado todos los días. Ni tan siquiera todos los años. Pero sí que hay una parte de verdad en todo humor: desde que se independizó de Portugal, allá por 1974 –una independencia, por cierto, que sirvió de antesala para el movimiento del Abril portugués que acabó con la dictadura de Salazar- Guinea-Bissau ha vivido 9 golpes de Estado, o intentos de ellos, y ningún presidente ha conseguido acabar su mandato.

viernes, junio 12, 2015

África made in China

La presencia china en África Subsahariana se está convirtiendo en el tema por excelencia de los comentaristas sobre África. El interés de Pekín por los países al sur del Sahara no es nuevo, y sus relaciones han pasado por las mismas etapas que la política exterior china en general. Pero la intensificación de las relaciones chino-africanas durante la última década, logrando desbancar a EEUU como primer socio comercial en el continente, han atraído la atención de muchos observadores por lo interesante del fenómeno y el cambio del modelo de comercio y cooperación.

Cada tres años, desde el 2000, y con sedes alternas entre China y el continente africano, se celebran los Foros China-África (FOCAC), el mayor exponente de estas relaciones. Que China tiene una manera diferente de entender las relaciones diplomáticas y comerciales se evidenció en uno de los Foros China-África que se consideran clave a la hora de atender estas relaciones, el de 2006. Hasta allí llevó, con todos los honores, a un Robert Mugabe que por entonces estaba siendo arrinconado en la escena internacional.  El discurso de Mugabe se endulzó con las palabras que a China le gusta recordar en cada relación diplomática con África: cooperación mutua, desarrollo común, asociación estratégica. 



sábado, mayo 30, 2015

Africaye, un blog colectivo sobre África Subsahariana


Este blog, este viejo blog, tiene ya casi diez años. El año que viene se cumplirá una década desde que comencé a obligarme a escribir al menos una vez al mes, sobre África Subsahariana primero, y sobre Relaciones Internacionales después. El compromiso ha ido variando, de constante, a efímero, pero siempre ha perdurado. Y, estad tranquilos, que perdurará.

Pero también hace tiempo que pensé que uno sólo no puede conseguir lo que se propone. Quizás es una querencia derivada de  ser hijo único. Sabes jugar solo, pero con amigos es más divertido. Necesitas a tu lado gente más inteligente que tú, y que esté igual de loca (o más) para poder construir juntos un carro y tirar de él.

Por suerte, hace poco menos de un mes nos juntamos unos cuantos locos y locas por África Subsahariana. Oscar Mateos, Albert Caramés, Iñigo Macías, Iván Navarro, Celia Murias y, desde la distancia de Madrid, Elsa González. De aquella reunión surgieron varias ideas, pero una primera que podía ser fácilmente realizable. La idea de levantar juntos un blog sobre África. Y surgió un nombre: Africaye. “Mi África”, en amhárico. Nuestra África.

Así que desde el pasado día 23 de Mayo, dos días antes del Día de África, ya está aquí Africaye. Pretendemos ser un espacio de debate y de contextualización sobre lo que pasa en África Subsahariana. Explicar historias que ayuden a interpretar la realidad social, política o económica. Ayudar a normalizar todo lo que allí pasa.


Veremos a dónde nos lleva. Estamos seguros de que será divertido.

sábado, abril 11, 2015

África en los medios, el debate recurrente

Foto Jon S
A raíz de los sucesos de Garissa y la poca repercusión mediática que han tenido las 147 víctimas mortales, se ha vuelto a encender un debate un tanto recurrente sobre si está África suficientemente representada en los medios de comunicación occidentales. Una redactora del Diari ARA se propuso escribir un artículo sobre que se publica hoy, y para ello me solicitó que le explicara mi opinión sobre el tema. Lógicamente el artículo no refleja sólo mi punto de vista ni, evidentemente, muestra absolutamente todo lo que le dije. Para esas cosas está este blog, y en este artículo desarrollo aquello que le expliqué a la periodista del ARA.

Resulta obvio decir que África no tiene el espacio que política, poblacional, económica, social y culturalmente se merece en el periodismo español. Son pocos los medios que se hacen repercusión sobre lo que en África Subsahariana pasa, y para entender qué ha llevado a esta situación, es interesante comprender dos motivos.

domingo, febrero 08, 2015

La política exterior de China: okupar y resistir


Foto de Patrick Rodwell
¿Qué rol juega en el sistema internacional un país como China? Esta parece ser la cuestión sobre la que giran los grandes debates en Relaciones Internacionales. Hasta qué punto China será capaz cambiar el sistema actual y convertirse en la potencia hegemónica mundial. Los estudios se suceden, y se multiplican, anunciando que para tal o cual año China superará a Europa o a Estados Unidos en tal o cual competición. Su ascenso a dominador mundial parece inexorable. Pero pocos parecen hacerse una pregunta clave: ¿hasta qué punto quiere China ser esa potencia dominante que todos dicen que será?

Han pasado ya muchos años desde que Mao falleciera, pero el tono general de la política exterior china sigue siendo el mismo. China combina un poder blando (soft power) y una tremenda apuesta multilateralista. Parece querer evitar que se la identifique como la potencia dominante, incluso a costa de renunciar a algunos de sus intereses –firmó acuerdos con vecinos suyos desistiendo a aspiraciones territoriales que había mantenido durante décadas. Si Gran Bretaña empeñó su política del siglo XIX en evitar alianzas lo suficientemente fuertes que jugaran en su contra, la lógica de China ha sido siempre la de mantener un juego en el que nadie haga alianzas contra ella.

sábado, septiembre 20, 2014

África en el ciclismo mundial

Foto de Flowizm
África, en general, aparece poco por la gran pantalla de los deportes de élite. Sólo el fútbol o el atletismo se han acostumbrado a encontrar grandes individualidades africanas. Pero en cuanto a las competiciones de equipo, como las selecciones, las participaciones africanas son observadas más como una cosa exótica que como una candidatura a hacerse con la victoria final. Es más, aún existen especialidades que parecen vetadas para deportistas  negros o africanos. Si uno hace memoria, quizás pueda recordar un par de tenistas negros, pero ninguno africano. Otro tanto pasaba con el ciclismo, hasta ahora. Poco a poco el ciclismo de élite se está abriendo, hasta el punto de que, guste reconocerlo o no, África ya cuenta con un ganador de la general del Tour de Francia.

Christopher Froome, ese insolente chaval de pedalear heterodoxo, se hizo con la victoria de la ronda francesa en 2013. Por entonces se hablaba de dominio británico en Francia, ya que tanto el ganador del 2012, Bradley Wiggins, como su equipo, el SKY, venían de más allá del canal de La Mancha. A esta lista se pretendía sumar a Froome, y la oficialidad le sumó. Sin embargo Christopher nació en Kenia, con cuya selección llegó a correr algún campeonato del mundo, y creció en Sudáfrica. Sin duda animado por las mayores opciones de relevancia en un Mundial, y por ser la nacionalidad de sus padres, Froome decidió renunciar al equipo keniata para correr con el británico. Pero eso no quita para que Froome fuera el primer ciclista africano en ganar el Tour de Francia. Eso sí, Froome no fue el primer ciclista africano en vestir el maillot amarillo de líder. Curiosamente ese honor recae en Daryl Impey, ciclista sudafricano que se lo enfundó sólo dos días antes que Froome, también en la edición de 2013.