Asistentes al VIII CIEA atienden una ponencia |
En el marco del VIII Congreso Ibérico de Estudios Africanos se desarrolló el Panel sobre Sistemas Políticos Africanos que me he encargado de coordinar junto con la Profesora Gema Sánchez Medero.
El panel estaba dedicado a estudios de caso sobre países africanos y la
explicación de sus sistemas políticos. En concreto, el descriptor del panel era
el siguiente:
Las interpretaciones sobre el estado africano más comunes en el ámbito de la Ciencia Política consisten en una (i) interpretación neopatrimonial del mismo; (ii) la conceptualización de una estructura híbrida, donde el estado y la sociedad civil se ven afectadas por normas surgidas de la vida colonial y normas tradicionales; y (iii) el rechazo a un supuesto trasplante de las estructuras coloniales al territorio africano.
Dichas posturas de análisis pasan por encima de las estructuras políticas africanas, restándoles valor y sentido. En el ámbito del estudio de los sistemas políticos, África Subsahariana no ha sido un área geográfica que aglutine grandes estudios en parte por las mencionadas interpretaciones y en parte porque los estudios se han centrado más en cuestiones como la debilidad o fortaleza de los estados africanos, el patriominialismo, la buena gobernanza o la dependencia de los sistemas políticos africanos del sistema político mundial.
El presente panel se centrará en el estudio de los sistemas políticos africanos, poniendo en valor sus estructuras, valores e instituciones. Y lo hará tanto desde el estudio de casos africanos individuales como desde una perspectiva comparada que tome en consideración sólo casos africanos o casos africanos junto con otros de áreas geográficas diferentes.
Se presentaron 14 ponencias, de las que seleccionamos 10, y de las que
luego se disculpó un ponente. Al final organizamos dos sesiones, una sobre
sistemas políticos del Mediterráneo y otra con aquellas ponencias relacionadas
con sistemas políticos de África Subsahariana. La relación fue la siguiente:
Sistemas políticos del Mediterráneo.
La segunda Yamahiriya libia: una
estrategia de supervivencia fracasada. Por Jesús Jurado Anaya.
El sistema político de la República
de Túnez: instituciones, actores y procesos. Por Rubén Tamboleo.
El sistema político de Marruecos y la
reforma constitucional de 2011. Un nuevo enfoque preventivo frente a las
primaveras árabes. Por Paloma González Gómez del Miño.
El mapa político de Egipto tras la
caída de Mubarak. El papel del estamento militar y de los
islamistas en el escenario de la transición. Por Borja Fontalva Cabeza.
Sistemas políticos de África
Subsahariana.
El boom de las infraestructuras y
los sistemas políticos africanos.
Por Iván Cuesta Fernández.
¿Constitucionalismo africano vs. Regímenes
políticos? Por Juan Álvarez Cobelas.
Poder civil y poder militar. Las
dificultades de una histórica tensión en el estado postcolonial africano. El
caso de Nigeria. Por Eduardo Carreño Lara.
El sistema político del nuevo
Malawi. ¿La continuidad de la “cultura política del camaleón”? Por HildaVarela Barraza.
Cuotas y democracias: la
participación de la mujer en los parlamentos latinoamericanos y africanos. Por Gema Sánchez Medero.
Fueron nueve ponencias, todas ellas muy interesantes, que ayudan a entender
un poco más procesos constituyentes como los de Marruecos, las revueltas árabes
de 2011 y sus consecuencias, la relación cívico-militar en África o las raíces
de las constituciones subsaharianas.
El pequeño éxito que para nosotros, los dos coordinadores, supuso recibir
tal cantidad y calidad de ponencias se vio acompañado de un éxito aún mayor que
es en gran parte culpa de los ponentes y de sus propuestas de comunicación. Y
es que el Panel recibió una afluencia de público que no es la habitual en este
tipo de congresos científicos donde normalmente sólo están los ponentes, los
coordinadores y una o dos personas interesadas. En nuestro caso recibimos con
agrado la sorpresa de que asistió mucho público independiente del panel, con
interés en África y sus sistemas políticos, que hicieron propio el turno de
preguntas y ayudaron a mantener un debate que sólo se acabó porque llegó la
hora de cerrar el Congreso. Hasta 32 personas se pasaron por la primera de las
sesiones. Y hasta 45 personas por la segunda, dejando claro que un aula de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UAM puede quedarse pequeña. Un gran número
de asistentes, en definitiva, al que hay que sumar su calidad pues muchos de
ellos eran conocidos profesores o investigadores de la realidad africana.
La organización, huelga decirlo, fue impecable y tuvo también gran parte de
culpa de que este CIEA supusiera un éxito. La gente del Grupo de Estudios
Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid sabe organizar bien las cosas.
Aunque eché de menos que el Congreso no se celebrara en su casa, en la Facultad
de Derecho o el vecino Edificio de Ciencias Jurídicas, Económicas y Políticas
donde hemos realizado tan interesantes debates.
Ya sólo nos queda esperar al siguiente CIEA, de aquí a dos años si la
periodicidad continúa y la crisis de la deuda en los países mediterráneos nos
lo permite. Allá nos volveremos a ver, con una iniciativa semejante a ésta o
con iniciativas nuevas que podamos realizar con el fin de fortalecer los
Estudios Africanos desde España y Portugal.
Para ver los resúmenes de las
ponencias, sigue este enlace.
1 comentario:
Me guardo el enlace para leer los resúmenes despacio. Muy interesante, como siempre. ¡Aaaay... ! la de cosas que se hacen en la Autónoma desde que yo salí de ella en el 86.
Publicar un comentario